Micaela Soucasse

Micaela Soucasse (29) es una acróbata aérea que participó ayer de la «Peatonal de las Infancias» en una muestra de itinerancia de circo llevada adelante por la Escuela de Domo Aéreo VG.

Mica es lectora de nuestro Blog desde hace dos años, cuando nos lanzamos con la cobertura del Gesell Reggae 2023 (Ver Aquí).

«Cuando ustedes compartieron ese evento y también un poco de los artistas que iban a estar presentes, me pareció muy buena onda. Que difundan cuestiones culturales, aportando un granito de arena a la movida. De ahí los empece a seguir siempre, porque siento que desde otra perspectiva —no política— nos hacen llegar la información de diferentes encuentros a suceder en la ciudad y está buenísimo eso. Ser realmente un canal de información y difusión sociocultural».

Quisimos conocer el perfil de una lectora que tanto comulga con el espíritu de nuestra página y le preguntamos…

  • ¿Sos geselina?
  • «Nací en el Partido de San Martín, al noroeste del Gran Buenos Aires. Pero a mis tres años nos vinimos a vivir con mi familia (padre ,madre y 3 hermanos). En el año 2000 realicé el jardín de infantes en la Escuela N° 5 de Mar Azul y cursé allí hasta el 3er grado de la primaria».
  • «Era en ese momento una escuela lejos de ser la que hoy es, contaba con muy pocas aulas ,un comedor/ cocina y un patio que daba al bosque abierto donde a veces nos escapábamos con compañeritos a buscar duendes 😅😅. Cuando tuve 9 años volvimos a San Martín porque mis padres se separaron .Y viví allí hasta mis 24″.
  • Pero volviste…
  • «Sí, mi abuelo vive en Mar Azul, y yo siempre me sentí de acá, del mar, del bosque. Cuando comenzó la pandemia yo me encontraba en esa localidad terminando la temporada. Como pude a los meses me volvi a Buenos Aires, a mi casa, y me encontré
  • con una situación social muy trágica. Así que pasé unos meses acomodando cosas y dándome valor para tomar la decisión final de venirme a vivir acá . Por lo menos hasta que las aguas se calmaran y acá sigo. Vivo en Gesell Sur desde 2021″.
  • ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de Villa Gesell?
  • «Gesell es su naturaleza su mar, su bosque, su arena, su tranquilidad, su aire puro. Me gustan las diferentes fiestas que realizan durante el año como La Criolla, la Medival, la Choco, la Diversidad y otras más que siempre se llevan adelante generando momentos y lugares de encuentro cultural .Y lo que menos me gusta es que no haya un centro Cultural independiente y autogestivo, para quienes no tienen lugar dónde desarrollar su arte».
  • Sabemos que sos profe de “Pilates” en en “Armonía Pilates” (Av. 10 al 500)… ¿dónde estudiaste la disciplina y desde cuándo das clases en el lugar?
  • «Pilates llegó a mi vida para seguir recuperando una fractura de fémur a causa de que otra moto me chocara yendo a mi trabajo en Mar Azul. Realicé varias sesiones de kinesiología y cuando se me dio el alta, me recomendaron hacer Pilates. Nunca lo había hecho antes, y fue un viaje a otro mundo paralelo, me encantó. Pasando el tiempo me recuperé y motivada por mi profe de pilates (Laura Adorante) comencé a realizar la formación virtual del Instructorado de Pilates en (AMAIP), la Asociación Mutual Argentina de Instructores y Profesores. Adquirí por ese medio al Teoría y llevé adelante la práctica en cada clase con mi profe».
«Armonía Pilates»
  • «Llegando el verano 2025 Fernanda Ayala (de Armonía Pilates) estaba en búsqueda de profesoras y mi profe no dudó en pasarle mi contacto confiando mucho en mí, lo cual súper agradezco . Con un poco de miedo e incertidumbre y motivada por seres queridos me animé y acepté la propuesta. En marzo 2025 comencé con clases. Primero arranqué con dos horarios y pasando los meses que me fui sintiendo cómoda y afianzada con el método, y fui sumando horarios, hoy tengo cinco horarios los días miércoles y viernes. Sumado a esto sigo adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos ya que estoy realizando otro instructorado de pilates de forma presencial acá en la ciudad de la mano de Maria Victoria Suarez«.

El accidente de moto que comentamos de Mica ocurrió en marzo del 2023. «En ese momento que cambió mi vida y mi cuerpo, y aún hoy me sigo recuperando, nos cuenta. «Porque es en la acrobacia y el circo donde siento estar viva, mi alegría y mi puente a conectar y aprender con otros seres. Es la vida que elegí«.

  • ¿Dónde te formaste en esas disciplinas?
En la Fiesta de la Diversidad 2022
  • «Comencé con la disciplina aérea hace nueve años atrás en Bs As, en un centro Cultural de la localidad de Tropezón, San Martín (Cefiro Galpon Cultural) donde daban un taller de circo integral: también me interesó aprender malabares y hula. Luego ya fueron encuentros y juntadas en donde seguía aprendiendo sobre malabares y con la acrobacia también, fui conociendo diferentes lugares y espacios donde seguir aprendiendo y puliendo la técnica de la mano de muy buenos docentes».
    «Fui profe en Buenos Aires de acrobacia en tela para niños, adolescentes y adultos, una experiencia hermosa de la cual pronto esperó llevar adelante en nuestra ciudad».
    «Realicé un instructorado de acrobacia aérea (tela, aro, trapecio) con certificado avalado por (FAAA) Federación Argentina en Acróbatas y la (ASA) Asociación sudamericana de acróbatas y (CENPRO) centro de entrenamiento y formación profesional. Luego de mi accidente puedo realizar la actividad pero aún con mucho cuidado, mucha paciencia y mucho amor a mi cuerpo».
  • Mencionás en tu Instagram un Taller de Circo en 2024, ¿querés contarnos algo sobre esto?
  • «Con una amiga, Cielo Lambertucci, —ella muy buena acróbata— (¡nos dice con mucha humildad!), formamos un dúo pedagógico de circo 🎪 y enviamos propuesta a la Secretaría de Cultura del municipio para poder realizar el taller destinado a adolescentes y adultos, donde veíamos las diferentes ramas posibles del circo (malabares, swing, hula, flex, preparación física y acrobacias de piso) con estrategias, juegos y dinámica proponíamos diferentes formas de conectar con el cuerpo y el elemento de cada clase. Fue un taller anual de tres horas semanales así q bastante integral. Hermosa experiencia y gratificante poder transmitir desde las base la técnica«.
  • ¿Qué proyectos personales tenés para el futuro?
  • «Quiero volver a trabajar con el circo, ya sea haciendo recepciones, organizar un evento, participar en algún show. O en otras propuestas culturales posibles. Aquí estoy. Proyecto también seguir sanando y recuperarme al 100% de mi accidente, tener salud. Y sonreír, lo demás es poca cosa«.

Alejandro Puga

Comments are closed.